Mexico Tech Week: La Ruptura

Equipo

Tania, Lulo, Fabian, Migue

Industria

Tech

Año

2025

Servicios

Storytelling, Brand Identity & Visual System

🎧

0:00/1:34

🎧

0:00/1:34

🎧

0:00/1:34

🎧

0:00/1:34

Desde sus inicios, la Semana de Tecnología de México (MXTW) fue una anomalía.

No fue una conferencia, sino un fervor en toda la ciudad; no un evento de arriba hacia abajo, sino un movimiento orgánico que tomó la ciudad por sorpresa. Su crecimiento exponencial demostró una verdad innegable: el ecosistema tecnológico de México era vibrante, ambicioso y, sobre todo, tenía su propia voz.

Sin embargo, su identidad visual no reflejaba esta realidad. Vestía un traje prestado, una plantilla tecnológica global que se sentía impersonal y ajena al caos creativo que pulsaba a través de sus eventos. La disonancia era palpable.

Nuestra colaboración empezó no con una pregunta estética—"¿cómo podemos vernos mejor?"—sino una de identidad:
¿Cuál es el lenguaje visual de la tecnología cuando nace, crece y se proyecta desde México?

¿Cómo luce una comunidad que se niega a imitar?

La Ruptura

Sabíamos que la respuesta no estaba en el manual de Silicon Valley ni en su predecible lenguaje visual. La encontramos en nuestra propia historia de rebelión cultural: la Generación de la Ruptura.

En los años 50, artistas como Vicente Rojo, Lilia Carrillo y Manuel Felguérez desafiaron el discurso hegemónico del Muralismo. Rompieron con una narrativa única para explorar la abstracción, la expresión individual y un diálogo directo con el mundo.

Vimos en su audacia un paralelo perfecto con la misión de MXTW: romper con el formato monolítico de conferencias y devolver el poder a la comunidad; y una inspiración para liberarnos de los clichés estéticos "tech" sobreutilizados por la industria.

Sabíamos que la respuesta no estaba en el manual de Silicon Valley ni en su predecible lenguaje visual. La encontramos en nuestra propia historia de rebelión cultural: la Generación de la Ruptura.

En los años 50, artistas como Vicente Rojo, Lilia Carrillo y Manuel Felguérez desafiaron el discurso hegemónico del Muralismo. Rompieron con una narrativa única para explorar la abstracción, la expresión individual y un diálogo directo con el mundo.

Vimos en su audacia un paralelo perfecto con la misión de MXTW: romper con el formato monolítico de conferencias y devolver el poder a la comunidad; y una inspiración para liberarnos de los clichés estéticos "tech" sobreutilizados por la industria.

Sabíamos que la respuesta no estaba en el manual de Silicon Valley ni en su predecible lenguaje visual. La encontramos en nuestra propia historia de rebelión cultural: la Generación de la Ruptura.

En los años 50, artistas como Vicente Rojo, Lilia Carrillo y Manuel Felguérez desafiaron el discurso hegemónico del Muralismo. Rompieron con una narrativa única para explorar la abstracción, la expresión individual y un diálogo directo con el mundo.

Vimos en su audacia un paralelo perfecto con la misión de MXTW: romper con el formato monolítico de conferencias y devolver el poder a la comunidad; y una inspiración para liberarnos de los clichés estéticos "tech" sobreutilizados por la industria.

Mathias Goeritz

Vicente Rojo

Manuel Felguérez

Lilia Carrillo

Mathias Goeritz

Vicente Rojo

Manuel Felguérez

Lilia Carrillo

El núcleo de esta nueva identidad, por lo tanto, no podría ser un logotipo estático. Desarrollamos un logotipo tipográfico abstracto viviente.

Tomamos las cuatro letras del acrónimo, M-X-T-W, y las deconstruimos, liberándolas de su función principal: la legibilidad.

Las letras se transformaron en artefactos visuales, en bloques con personalidades distintas. El elemento verdaderamente monumental de esta marca no es una fuente en sí misma; son estas cuatro formas hechas a medida. Su propósito fue redefinido radicalmente: existen no para ser leídas, sino para crear impacto, construir espacio y definir una atmósfera.

El núcleo de esta nueva identidad, por lo tanto, no podría ser un logotipo estático. Desarrollamos un logotipo tipográfico abstracto viviente.

Tomamos las cuatro letras del acrónimo, M-X-T-W, y las deconstruimos, liberándolas de su función principal: la legibilidad.

Las letras se transformaron en artefactos visuales, en bloques con personalidades distintas. El elemento verdaderamente monumental de esta marca no es una fuente en sí misma; son estas cuatro formas hechas a medida. Su propósito fue redefinido radicalmente: existen no para ser leídas, sino para crear impacto, construir espacio y definir una atmósfera.

El núcleo de esta nueva identidad, por lo tanto, no podría ser un logotipo estático. Desarrollamos un logotipo tipográfico abstracto viviente.

Tomamos las cuatro letras del acrónimo, M-X-T-W, y las deconstruimos, liberándolas de su función principal: la legibilidad.

Las letras se transformaron en artefactos visuales, en bloques con personalidades distintas. El elemento verdaderamente monumental de esta marca no es una fuente en sí misma; son estas cuatro formas hechas a medida. Su propósito fue redefinido radicalmente: existen no para ser leídas, sino para crear impacto, construir espacio y definir una atmósfera.

Su propósito fue redefinido radicalmente: existen no para ser leídos, sino para crear impacto, construir espacio y definir una atmósfera. Los usamos como piezas arquitectónicas para estructurar diseños, como fondos texturizados o como marcos audaces que contienen contenido. En este sistema, las formas de las letras sacrifican conscientemente la claridad literal para ganar un poder expresivo abrumador. Se convierten tanto en el lienzo como en el pincel.

Su propósito fue redefinido radicalmente: existen no para ser leídos, sino para crear impacto, construir espacio y definir una atmósfera. Los usamos como piezas arquitectónicas para estructurar diseños, como fondos texturizados o como marcos audaces que contienen contenido. En este sistema, las formas de las letras sacrifican conscientemente la claridad literal para ganar un poder expresivo abrumador. Se convierten tanto en el lienzo como en el pincel.

Su propósito fue redefinido radicalmente: existen no para ser leídos, sino para crear impacto, construir espacio y definir una atmósfera. Los usamos como piezas arquitectónicas para estructurar diseños, como fondos texturizados o como marcos audaces que contienen contenido. En este sistema, las formas de las letras sacrifican conscientemente la claridad literal para ganar un poder expresivo abrumador. Se convierten tanto en el lienzo como en el pincel.

Los bloques MXTW pueden cambiar y adaptarse en altura y ancho al espacio en el que se encuentren. Su forma se adapta dentro de la cuadrícula de proporción áurea y se pueden utilizar como forma, fondo o logo según el contexto.

Dentro de este nuevo ecosistema visual, la tipografía de apoyo juega un papel funcional y de contraste. Proporciona claridad y legibilidad cuando es necesario, pero siempre cede el protagonismo a la imponente presencia de los bloques personalizados MXTW.


Los bloques MXTW pueden cambiar y adaptarse en altura y ancho al espacio en el que se encuentren. Su forma se adapta dentro de la cuadrícula de proporción áurea y se pueden utilizar como forma, fondo o logo según el contexto.

Dentro de este nuevo ecosistema visual, la tipografía de apoyo juega un papel funcional y de contraste. Proporciona claridad y legibilidad cuando es necesario, pero siempre cede el protagonismo a la imponente presencia de los bloques personalizados MXTW.


Los bloques MXTW pueden cambiar y adaptarse en altura y ancho al espacio en el que se encuentren. Su forma se adapta dentro de la cuadrícula de proporción áurea y se pueden utilizar como forma, fondo o logo según el contexto.

Dentro de este nuevo ecosistema visual, la tipografía de apoyo juega un papel funcional y de contraste. Proporciona claridad y legibilidad cuando es necesario, pero siempre cede el protagonismo a la imponente presencia de los bloques personalizados MXTW.


Finalmente, para contrarrestar la fría y plástica perfección del universo hiper-digital, inyectamos una estética analógica y de baja fidelidad. Introdujimos texturas de fotocopiadora, el grano expuesto del filme y imágenes sin procesar que celebran la huella humana y la belleza de la imperfección.

Finalmente, para contrarrestar la fría y plástica perfección del universo hiper-digital, inyectamos una estética analógica y de baja fidelidad. Introdujimos texturas de fotocopiadora, el grano expuesto del filme y imágenes sin procesar que celebran la huella humana y la belleza de la imperfección.

Finalmente, para contrarrestar la fría y plástica perfección del universo hiper-digital, inyectamos una estética analógica y de baja fidelidad. Introdujimos texturas de fotocopiadora, el grano expuesto del filme y imágenes sin procesar que celebran la huella humana y la belleza de la imperfección.

The Outcome

El resultado es mucho más que un rediseño. Es la manifestación visual del ADN del movimiento, una identidad que empodera, que es tan disruptiva y auténtica como su misión. Hoy, Mexico Tech Week no solo se siente diferente; se ve diferente.

Ha dejado atrás su piel prestada para finalmente habitar la suya propia, una que habla de historia, comunidad y una visión audaz e inconfundible para el futuro de México.

take

the

shortcut.

2025 · Toma el Atajo, S.A.P.I. DE C.V.

take

the shortcut.

2025 · Toma el Atajo, S.A.P.I. DE C.V.

take

the

shortcut.

2025 · Toma el Atajo, S.A.P.I. DE C.V.